Categorías
¡Suscríbete!

Escribe tu dirección de email:

Delivered by FeedBurner

Entradas con la etiqueta ‘dosis’

PostHeaderIcon Una semana sin ranitidina.

Una semana sin ranitidina

Una semana sin ranitidina

Llevamos aproximadamente una semana sin darle la ranitidina.

Tras más de un año teniendo que añadir al biberón de la mañana y al de la noche el dichoso preparado, hace ya más de 7 días que nos hemos librado del engorro.

Del engorro de preparar la dosis y añadirla al biberón, del engorro de ir a por ella a la farmacia, y del engorro de tener que pagar la receta íntegramente porque la pediatra de la seguridad social, sin especialidad en aparato digestivo infantil conocida, a los 6 meses decidió que Rubén ya no necesitaba seguir tomando su medicina.

Y lo mejor es que parece que ya no le hace falta. Sigue comiendo más o menos bien. Y cuando no come o no duerme bien, es bastante probable que sea por los dichosos dientes, o por los interminables mocos (merecen un capítulo aparte).

PostHeaderIcon Reflujo infantil.

No queríamos volver a equivocarnos, por lo que decidimos buscar un especialista infantil en el tema.

Por suerte buscando por internet encontramos uno, con bastante buena fama, relativamente cerca de casa, y al que podíamos ir.

Entramos y le relatamos los síntomas. Llora mucho y aparentemente sin causa; se muestra muy irritable; al poco de empezar a comer, rechaza la comida, y arquea la espalda.; no duerme apenas durante el día; si logramos dormirle en brazos, a los pocos segundos de acostarle se despierta llorando.

Cuando terminamos, el doctor nos dijo que esos eran síntomas claros de reflujo. Empezó a explorarle y al finalizar nos confirmó que efectivamente, tenía reflujo. Nos dijo que aumentáramos un poco la dosis y que, en lugar de dárselo únicamente en el desayuno y la cena, que se lo diéramos también en la comida. Desde entonces es el médico que le sigue y le cambia la dosis cuando es necesario.

PostHeaderIcon ¿Síntomas similares?

¿Síntomas similares?

¿Síntomas similares?

Al día siguiente, sábado, decidimos pasar el día en algún centro comercial. Total, llorar va a seguir llorando, pero así no le oigo sólo yo.

Mala idea. TODO el día estuvo llorando. Imposible dejarle en el capazo. Le cogíamos, le tranquilizábamos, se medio dormía, le dejábamos en el carro, y…. BUAAAAAA!

¿Como puede haberse acostumbrado a los brazos tan pronto? ¿qué hago con él? Pero si no voy a poder ni mear. Cuando le tocaba comer, comía poco, se quejaba y se estiraba para atrás arqueando la espalda. Cuando terminó el día estábamos desesperados.

Llegamos a casa desquiciados porque en el trayecto en coche TAMBIÉN lloraba. Yo sólo quería llorar, bueno, eso y desaparecer…

– Vamos a llamar a Ignacio para ver si los síntomas de su peque, Álvaro, eran los mismos. (Mi marido)

– Pero los síntomas cuales son ¿que llora cuando no está en brazos? Cualquiera te dirá que eso es que tiene bracitis.

– Bueno por intentarlo no perdemos nada…

Mi marido llamó a nuestro amigo para preguntarle los síntomas de su hijo, diagnosticado de reflujo y, ¡EUREKA!:

  • Cuando come se queja y se arquea para atrás.
  • Saliva y traga constantemente.
  • Parece que se le viene la comida a la boca, pero no vomita.
  • El capazo no lo quiere ni en pintura.
  • Sólo quiere estar en brazos y en posición vertical.
  • Llora todo el día.

Coincidía prácticamente todo, pero entonces, ¿por qué la ranitidina no le hace efecto?

Por lo visto ellos le daban la ranitidina y además le daban una leche AR que, al ser más espesa, no se le sube tanto. Entonces decidimos empezar a darle a Rubén la misma leche (Blemil AR) y la ranitidina. Pero no sólo dos veces al día, ya que siempre escupía parte del jarabe, sino que introdujimos una dosis más al día para contrarrestar lo que escupía.

PostHeaderIcon Reflujo, ranitidina y porcentajes.

Reflujo, ranitidina y porcentajes.

Reflujo, ranitidina y porcentajes.

Cuando llevaba una semana tomando Ranitidina, el destino quiso que me enterara de que el hijo de unos amigos, diagnosticado de reflujo, estaba tomando también ranitidina y había mejorado mucho, pero su ranitidina era al ¡20%!

¿Cómo puede ser? Pero si en mi bote pone al 1%. Sí, no me he equivocado, al 1%. ¿Cómo puede haber tanta diferencia? Vale que mi hijo es un poco más pequeño, tiene tres meses menos, pero… ¿cómo puede haber tanta diferencia?… No me lo explico.

Volví a la doctora y le conté que seguía igual. Según ella la ranitidina ya debería haber hecho efecto, pero ¿cómo le digo yo que si la dosis es un poco baja? Yo no puedo hacer eso, a lo mejor depende de la cantidad o de… no sé, nunca se me han dado bien las equivalencias, se lo preguntaré a la farmacéutica.

Me volvió a mandar una semana más lo mismo, pero,además, le vamos a hacer un cultivo de heces y  me apuntas cuando llora de forma inconsolable, si ha comido, cuánto, cuándo,… para ver si lo relacionamos con algo.

Pues cuando fui a encargar la ranitidina a la farmacia le pregunté a la farmacéutica si la dosis era la normal para estos casos, le explico el peso de mi hijo y el caso de mis amigos y me reconoce que es una dosis baja, pero que ellos hacen lo que les manda el doctor claro.

¿Me están tomando por tonta o qué? qué es esto, ¿el efecto placebo? ¿Es que como soy primeriza soy tonta o qué? ¿Que no sé si mi hijo llora?. Salí de la farmacia tan enfadada, que tenía que hacer algo, estaba dispuesta a remover Roma con Santiago… ¿Yo no conozco a ningún farmacéutico?…SIIII, bueno, no realmente, pero tengo una amiga que tiene una amiga… ya sabéis… El caso es que llamé a mi amiga y se lo conté, y ella, a su vez, llamó a su amiga farmacéutica para preguntarle, y así me confirmaron que la dosis estaba bien (depende del peso del niño y lo que importa son los mg/kg/día).

Mi gozo en un pozo… o sea que eso no es, no es reflujo porque sino le habría hecho efecto la ranitidina. Entonces… ¿será que es llorón? ¿y que le estamos acostumbrando a los brazos?

Soy de la familia Madresfera!